#: locale=es ## Tour ### Description ### Title tour.name = DŌ: EL CAMINO DE SHOKO KANAZAWA ## Skin ### Dropdown DropDown_0561BA16_3AA3_A1D2_41C7_FDA0B6E9EE29.label = Lista de imágens panorámicas DropDown_0561BA16_3AA3_A1D2_41C7_FDA0B6E9EE29_mobile.label = Lista de imágens panorámicas ### Multiline Text HTMLText_210E69FB_152F_9C00_419E_A24E24CB316F.html =
Papel


El papel de Shodō está hecho con fibras vegetales más largas para resistir la humedad de la tinta. La planta elegida se hierve varias veces y, después de ablandarse, se machaca para soltar las fibras. Al final, se mezcla con una cola hecha de plantas como la tatororo aoi (aibika, perteneciente a la familia de la malva) hasta que se logre una consistencia pastosa. Esta actividad se llama suki (漉き). Al final de este proceso, esta pasta se seca y, cuando se corta a un tamaño adecuado, se convierte en el papel utilizado para caligrafía.


Se pueden destacan las peculiaridades del papel según el tipo de materia prima y su distribución, y por su uso puede servir como papel para caligrafía o artesanía. Las propiedades del papel también varían según el grosor y existe una amplia variedad de tipos de papel para Shodō.


Los papeles hechos en Japón se llaman washi (和紙). Para la caligrafía, son famosos los kōshū washi (甲州和紙), de la Provincia de Yamanashi, sekishu washi (石州和紙) y washi inshū (因州和紙), de la Región de San’in y shikoku washi (四国和紙) o iyo washi(伊予和紙, de la Provincia de Ehime. Como materia prima se utilizan comúnmente algunas plantas como el Kōzo (árboles que alcanzan hasta 5 metros de altura, cuyas fibras producen un papel muy resistente a la humedad), la Mitsumata (más delicada, sus fibras generan un papel menos absorbente) y la Ganpi (sus fibras dan lugar a un papel suave con una superficie más brillante). Existen papeles específicos para la escritura de kanji y kana y se emplean tratamientos especiales para que el papel no se empape de tinta o para que el papel tenga algunos patrones específicos.


Se selecciona el papel más adecuado para el calígrafo según su estilo y lo que quiera expresar en ese momento.



HTMLText_210E69FB_152F_9C00_419E_A24E24CB316F_mobile.html =
Papel


El papel de Shodō está hecho con fibras vegetales más largas para resistir la humedad de la tinta. La planta elegida se hierve varias veces y, después de ablandarse, se machaca para soltar las fibras. Al final, se mezcla con una cola hecha de plantas como la tatororo aoi (aibika, perteneciente a la familia de la malva) hasta que se logre una consistencia pastosa. Esta actividad se llama suki (漉き). Al final de este proceso, esta pasta se seca y, cuando se corta a un tamaño adecuado, se convierte en el papel utilizado para caligrafía.


Se pueden destacan las peculiaridades del papel según el tipo de materia prima y su distribución, y por su uso puede servir como papel para caligrafía o artesanía. Las propiedades del papel también varían según el grosor y existe una amplia variedad de tipos de papel para Shodō.


Los papeles hechos en Japón se llaman washi (和紙). Para la caligrafía, son famosos los kōshū washi (甲州和紙), de la Provincia de Yamanashi, sekishu washi (石州和紙) y washi inshū (因州和紙), de la Región de San’in y shikoku washi (四国和紙) o iyo washi(伊予和紙, de la Provincia de Ehime. Como materia prima se utilizan comúnmente algunas plantas como el Kōzo (árboles que alcanzan hasta 5 metros de altura, cuyas fibras producen un papel muy resistente a la humedad), la Mitsumata (más delicada, sus fibras generan un papel menos absorbente) y la Ganpi (sus fibras dan lugar a un papel suave con una superficie más brillante). Existen papeles específicos para la escritura de kanji y kana y se emplean tratamientos especiales para que el papel no se empape de tinta o para que el papel tenga algunos patrones específicos.


Se selecciona el papel más adecuado para el calígrafo según su estilo y lo que quiera expresar en ese momento.



HTMLText_2130CD0F_1525_900E_41AB_B6CE02889B44.html =
Suzuri


Suzuri es el recipiente donde la tinta sumi se mezcla con agua. En el pasado, algunas versiones eran hechas de cerámica, pero hoy en día se hacen principalmente con piedra pulida.


El suzuri tiene una parte más plana, donde se raspa la tinta sumi, llamada bokudō (墨道; camino de sumi) o oka (丘; colina) y una parte más profunda, donde se acumula la tinta, que se llama bokuchi (墨池; laguna de sumi) o umi (海; mar). La superficie del bokudō es áspera y posee estructuras en relieve muy finas, llamadas hōbō (鋒鋩), que funcionan como una lima que raspa el bloque de sumi.


La fuerza y finura del hōbō, la belleza de la piedra en sí y la técnica del artesano que la decora con grabados tallados definen el valor de un suzuri. Los suzuri que efectivamente se usan son llamados jitsuyōken (実用硯; suzuri utilitario) y los que son piezas de arte se llaman kanshōken (鑑賞硯; suzuri para apreciación).


En Japón, son muy conocidos los suzuri de la provincia de Yamanashi (雨畑硯; amahata suzuri), de la provincia de Miyagi (雄勝硯; ogatsu suzuri) y de la provincia de Yamaguchi (赤間硯; akama suzuri), pero en la actualidad los más codiciados y de la más alta calidad son que provienen de China.


El uso prolongado de un suzuri reduce su aspereza, y se convierten en una piedra de superficie lisa y brillante. Cuando se alcanza esta etapa, la tinta sumi no se puede raspar bien, pero al pulir la superficie con una piedra de afilar o papel de lija, se restaura su funcionalidad.


El tamaño del suzuri varía según el tamaño de la letra que se va a escribir. Además, la compatibilidad de la tinta con la piedra tampoco es única y un calígrafo suele tener varios suzuri.



HTMLText_2130CD0F_1525_900E_41AB_B6CE02889B44_mobile.html =
Suzuri


Suzuri es el recipiente donde la tinta sumi se mezcla con agua. En el pasado, algunas versiones eran hechas de cerámica, pero hoy en día se hacen principalmente con piedra pulida.


El suzuri tiene una parte más plana, donde se raspa la tinta sumi, llamada bokudō (墨道; camino de sumi) o oka (丘; colina) y una parte más profunda, donde se acumula la tinta, que se llama bokuchi (墨池; laguna de sumi) o umi (海; mar). La superficie del bokudō es áspera y posee estructuras en relieve muy finas, llamadas hōbō (鋒鋩), que funcionan como una lima que raspa el bloque de sumi.


La fuerza y finura del hōbō, la belleza de la piedra en sí y la técnica del artesano que la decora con grabados tallados definen el valor de un suzuri. Los suzuri que efectivamente se usan son llamados jitsuyōken (実用硯; suzuri utilitario) y los que son piezas de arte se llaman kanshōken (鑑賞硯; suzuri para apreciación).


En Japón, son muy conocidos los suzuri de la provincia de Yamanashi (雨畑硯; amahata suzuri), de la provincia de Miyagi (雄勝硯; ogatsu suzuri) y de la provincia de Yamaguchi (赤間硯; akama suzuri), pero en la actualidad los más codiciados y de la más alta calidad son que provienen de China.


El uso prolongado de un suzuri reduce su aspereza, y se convierten en una piedra de superficie lisa y brillante. Cuando se alcanza esta etapa, la tinta sumi no se puede raspar bien, pero al pulir la superficie con una piedra de afilar o papel de lija, se restaura su funcionalidad.


El tamaño del suzuri varía según el tamaño de la letra que se va a escribir. Además, la compatibilidad de la tinta con la piedra tampoco es única y un calígrafo suele tener varios suzuri.



HTMLText_21D910AC_1524_B032_41B4_252125332C97.html =
Sumi


Sumi es una tinta específicamente oriental.


Se dice que su fabricación se inició en el año 220 a.C., en China, pero en realidad, se sabe que ya se había utilizado desde hacía más tiempo como un tipo de pigmento (tinta mineral). Según Nihon Shoki, el libro más antiguo sobre la historia de Japón, esta tinta llegó al país a través de la península de Corea en el año 610 d.C., traída por Donchō, un monje de Goguryeo, un antiguo reino coreano.


Hasta el período de la dinastía Yuan (1271-1368) la tinta sumi de China tenía como materia prima el hollín de un pino de la especie Pinus densiflora, y era llamada shōenboku (松煙墨). Sin embargo, a partir de la dinastía Ming (1368-1644), empieza a producirse una gran cantidad de tinta sumi hecha de hollín de aceite vegetal, llamado yuenboku (油煙墨).


Hoy, la tinta sumi se fabrica con tres ingredientes: hollín, un tipo de cola o pegamento llamado nikawa y especias. El hollín y el agua no se mezclan, por lo que el hollín se mezcla primero con la cola. Posteriormente, se añaden las especias con la finalidad de neutralizar el olor para después ser finalmente solidificada.


La cola nikawa es un tipo de proteína básicamente compuesta de gelatina a base de colágeno. Antiguamente, era extraída de los huesos y pieles de buey y ciervos, así como del caparazón de tortugas, pero actualmente se hace con la proteína de otros animales o se sintetiza químicamente. Por tener una base proteica, es perecedero y tiene un olor considerado desagradable. La neutralización de ese olor se hace con distintos ingredientes como el alcanfor, el sándalo, clavo de olor, almizcle, etc. Estos aromas también tienen la función de calmar la mente. A primera vista, la tinta sumi es completamente negra, pero dependiendo del hollín empleado tiene tonos hacia el azul, púrpura, rojo o marrón.


Para efectivamente utilizar la tinta sumi, es necesario raspar la piedra de sumi en el suzuri con agua, para que la tinta pase al estado líquido. Actualmente, se fabrica en japón una gran cantidad de sumi en estado líquido. Su calidad ha ido mejorado considerablemente, pero parece que aún no se puede reproducir la sutileza de los tonos más profundos de la tinta sólida.


Las regiones de Kyoto y Nara son centros productores tradicionales, pero la ciudad de Suzuka, en la provincia de Mie, también fabrica sumi gracias a los artesanos locales que aprendieron en Kyoto y llevaron su técnica a la región.



HTMLText_21D910AC_1524_B032_41B4_252125332C97_mobile.html =
Sumi


Sumi es una tinta específicamente oriental.


Se dice que su fabricación se inició en el año 220 a.C., en China, pero en realidad, se sabe que ya se había utilizado desde hacía más tiempo como un tipo de pigmento (tinta mineral). Según Nihon Shoki, el libro más antiguo sobre la historia de Japón, esta tinta llegó al país a través de la península de Corea en el año 610 d.C., traída por Donchō, un monje de Goguryeo, un antiguo reino coreano.


Hasta el período de la dinastía Yuan (1271-1368) la tinta sumi de China tenía como materia prima el hollín de un pino de la especie Pinus densiflora, y era llamada shōenboku (松煙墨). Sin embargo, a partir de la dinastía Ming (1368-1644), empieza a producirse una gran cantidad de tinta sumi hecha de hollín de aceite vegetal, llamado yuenboku (油煙墨).


Hoy, la tinta sumi se fabrica con tres ingredientes: hollín, un tipo de cola o pegamento llamado nikawa y especias. El hollín y el agua no se mezclan, por lo que el hollín se mezcla primero con la cola. Posteriormente, se añaden las especias con la finalidad de neutralizar el olor para después ser finalmente solidificada.


La cola nikawa es un tipo de proteína básicamente compuesta de gelatina a base de colágeno. Antiguamente, era extraída de los huesos y pieles de buey y ciervos, así como del caparazón de tortugas, pero actualmente se hace con la proteína de otros animales o se sintetiza químicamente. Por tener una base proteica, es perecedero y tiene un olor considerado desagradable. La neutralización de ese olor se hace con distintos ingredientes como el alcanfor, el sándalo, clavo de olor, almizcle, etc. Estos aromas también tienen la función de calmar la mente. A primera vista, la tinta sumi es completamente negra, pero dependiendo del hollín empleado tiene tonos hacia el azul, púrpura, rojo o marrón.


Para efectivamente utilizar la tinta sumi, es necesario raspar la piedra de sumi en el suzuri con agua, para que la tinta pase al estado líquido. Actualmente, se fabrica en japón una gran cantidad de sumi en estado líquido. Su calidad ha ido mejorado considerablemente, pero parece que aún no se puede reproducir la sutileza de los tonos más profundos de la tinta sólida.


Las regiones de Kyoto y Nara son centros productores tradicionales, pero la ciudad de Suzuka, en la provincia de Mie, también fabrica sumi gracias a los artesanos locales que aprendieron en Kyoto y llevaron su técnica a la región.



HTMLText_26F01674_1565_9012_4173_23724678342E.html =
Pincel


Los pinceles fueron cambiando su apariencia a medida que evolucionaba la escritura.


Desde la antigüedad, en China existían utensilios similares a un pincel, pero fue solo durante el reinado del primer emperador Qin Shi Huang (259 a.C.-210 a.C.) cuando se produjo un cambio significativo en su formato, debido a la estandarización de la Escritura de Sello y a la circulación de información en tableros delgados y estrechos de madera o bambú. Sin embargo, su forma era diferente a la de los pinceles que conocemos hoy: eran hechos con pelo de conejo insertado en un corte del extremo del tallo de bambú o madera. Ese tipo de pincel es conocido como tohitsu (兎筆). Debido a que el pelo del conejo no es muy flexible, este pincel era más adecuado para escribir letras pequeñas en superficies duras.


A inicios del siglo III, la escritura tensho (Escritura de Sello; 篆書) evolucionó hacia la escritura reisho (Escritura Clerical; 隷書) y, posteriormente, a la Kaisho (Escritura Regular; 楷書), gyōsho (Escritura Semicursiva; 行書) y Sōsho (Escritura Cursiva; 草書). Las letras empezaron a escribirse en papel y el pincel adquirió una forma más parecida a la que conocemos hoy. En esa época, la punta del pincel (la parte con pelos) era más corta que hoy. Un pincel representativo de aquella época es el jakutōhitsu (雀頭筆).


A partir del siglo V al VII, la Escritura Semicursiva (gyōsho) y Cursiva (sōsho) progresaron y se comenzó a usar un pincel con pelo suave, más adecuado para esos tipos de escritura. El material principal eran las vibrisas de ratones (popularmente conocidas como "bigotes"), que se conocen como soshu (鼠鬚).


En Japón, se dice que fue el monje budista Kūkai (774 d.C. - 835 d.C.) quien introdujo el pincel en el país, pero en realidad, los pinceles ya se habían utilizado durante mucho tiempo. En la Era Heian (finales del siglo VIII e inicios del siglo XII), la Escritura Cursiva (sōsho) se transformó, dando así origen al silabario "kana" y, en ese contexto, surgieron los pinceles con la punta más alargada, que facilitaban esa escritura. Estos pinceles eran conocidos como wayōhitsu (和様筆) y utilizados por la aristocracia y los monjes.


En la era moderna, por la facilidad de uso hay una mayor utilización de bolígrafos y lápices, llamados kōhitsu (硬筆).


A medida que la caligrafía evolucionó desde una función utilitaria hasta posicionarse como arte, comenzaron a usarse materiales más versátiles para resaltar el poder de expresión en las creaciones. Así, se comenzó a utilizar una mayor diversidad de materiales, como el pelo de oveja, caballo, comadreja, mapache, ciervo, entre otros animales.


La parte en donde se sujeta el pincel con el dedo se llama hikkan (筆管) o fudejiku (筆軸), y se hace principalmente con bambú, pero también hay versiones de madera. Recientemente, también se ha empezado a usar plástico y compuestos de resina. Los pinceles se producen en diferentes regiones de Japón, principalmente en las provincias de Hiroshima, Nara, Toyohashi, Tokio, Niigata y Sendai.
HTMLText_26F01674_1565_9012_4173_23724678342E_mobile.html =
Pincel


Los pinceles fueron cambiando su apariencia a medida que evolucionaba la escritura.


Desde la antigüedad, en China existían utensilios similares a un pincel, pero fue solo durante el reinado del primer emperador Qin Shi Huang (259 a.C.-210 a.C.) cuando se produjo un cambio significativo en su formato, debido a la estandarización de la Escritura de Sello y a la circulación de información en tableros delgados y estrechos de madera o bambú. Sin embargo, su forma era diferente a la de los pinceles que conocemos hoy: eran hechos con pelo de conejo insertado en un corte del extremo del tallo de bambú o madera. Ese tipo de pincel es conocido como tohitsu (兎筆). Debido a que el pelo del conejo no es muy flexible, este pincel era más adecuado para escribir letras pequeñas en superficies duras.


A inicios del siglo III, la escritura tensho (Escritura de Sello; 篆書) evolucionó hacia la escritura reisho (Escritura Clerical; 隷書) y, posteriormente, a la Kaisho (Escritura Regular; 楷書), gyōsho (Escritura Semicursiva; 行書) y Sōsho (Escritura Cursiva; 草書). Las letras empezaron a escribirse en papel y el pincel adquirió una forma más parecida a la que conocemos hoy. En esa época, la punta del pincel (la parte con pelos) era más corta que hoy. Un pincel representativo de aquella época es el jakutōhitsu (雀頭筆).


A partir del siglo V al VII, la Escritura Semicursiva (gyōsho) y Cursiva (sōsho) progresaron y se comenzó a usar un pincel con pelo suave, más adecuado para esos tipos de escritura. El material principal eran las vibrisas de ratones (popularmente conocidas como "bigotes"), que se conocen como soshu (鼠鬚).


En Japón, se dice que fue el monje budista Kūkai (774 d.C. - 835 d.C.) quien introdujo el pincel en el país, pero en realidad, los pinceles ya se habían utilizado durante mucho tiempo. En la Era Heian (finales del siglo VIII e inicios del siglo XII), la Escritura Cursiva (sōsho) se transformó, dando así origen al silabario "kana" y, en ese contexto, surgieron los pinceles con la punta más alargada, que facilitaban esa escritura. Estos pinceles eran conocidos como wayōhitsu (和様筆) y utilizados por la aristocracia y los monjes.


En la era moderna, por la facilidad de uso hay una mayor utilización de bolígrafos y lápices, llamados kōhitsu (硬筆).


A medida que la caligrafía evolucionó desde una función utilitaria hasta posicionarse como arte, comenzaron a usarse materiales más versátiles para resaltar el poder de expresión en las creaciones. Así, se comenzó a utilizar una mayor diversidad de materiales, como el pelo de oveja, caballo, comadreja, mapache, ciervo, entre otros animales.


La parte en donde se sujeta el pincel con el dedo se llama hikkan (筆管) o fudejiku (筆軸), y se hace principalmente con bambú, pero también hay versiones de madera. Recientemente, también se ha empezado a usar plástico y compuestos de resina. Los pinceles se producen en diferentes regiones de Japón, principalmente en las provincias de Hiroshima, Nara, Toyohashi, Tokio, Niigata y Sendai.
HTMLText_64B703F4_0E09_C4C5_41AA_AABEA5FD022B.html =
Caminos


En 2018, presentamos en Japan House São Paulo la primera muestra de la serie dedicada al conjunto de prácticas que componen el concepto de Dō –término que significa "camino"–, que enaltece la búsqueda de la elevación espiritual a partir de manifestaciones artísticas y otras formas de expresión. DŌ: en camino a la virtud presentaba, con fotos y demostraciones en vivo las artes marciales japonesas que forman parte del Budō.


En 2019, le correspondió al DŌ: en camino a la serenidad, centrase en el Kadō, el arte de los arreglos florales. Finalmente, en 2021, inauguramos DŌ: el camino de Shoko Kanazawa, dedicada al Shodō, el arte de la caligrafía.


Todas estas disciplinas conjugan tradición y contemporaneidad, una combinación tan presente en la cultura japonesa y tan valorada en la programación de JHSP, además de destacar la importancia de la disciplina, del rigor, de la persistencia y de la dedicación física y mental para su desarrollo.


La combinación de la tinta sumi y el pincel utilizado para escribir ideogramas (kanji) se llama Shodō, "el camino (dō) de la escritura (sho)".


La caligrafía se introdujo en Japón alrededor del año 600 d.C. y fue parte de la educación de las familias de la élite, además de estar impregnada de refinamiento y rituales. Se entiende como una forma de expresar la individualidad de quienes la ejercen y se basa mucho en las habilidades creativas de cada artista. Todos los elementos presentes en una obra de Shodō son importantes, incluidas las líneas accidentales, las salpicaduras de pintura y los espacios en blanco.


En la exposición aquí presente, la elección de Shoko Kanazawa como una de las exponentes del Shodō contemporáneo se hizo para enfatizar la fuerza y la sutileza presentes simultáneamente en esta artista, quien con síndrome de Down dependía mucho del Shodō como una forma de expresarse y hacer oír su voz. Kanazawa se mueve por entero, en una performance corporal intensa y minuciosa. Sus elecciones poéticas para los mensajes que pretende transmitir demuestran su sensibilidad y su optimismo únicos.
Las obras seleccionadas abordan la espiritualidad, conceptos filosóficos y temas humanos universales. Quizás Kotodama, "el poder de las palabras", personifica la fuerza del Shodō, en tiempos en los que el uso descuidado de las palabras las deja vacías con tanta frecuencia y su uso consciente y correcto demuestra ser cada vez más necesario y potente.


Todos los subtítulos asociados con las obras son relatos de la madre de Shoko, Yasuko Kanazawa. Son pasajes muy personales y afectivos de alguien que comparte la pasión por el arte de escribir y tiene un profundo conocimiento de su única hija y de su camino.


Además de las obras, también hay una vitrina con algunas de las herramientas utilizadas para realizar el Shodō y textos escritos por Taizan Yanagida, miembro de una familia que se ha dedicado a la caligrafía japonesa durante generaciones.
El perfeccionamiento personal puede ser una búsqueda constante de toda una vida. En el Shodō, no solo es necesario mejorar las habilidades técnicas, sino que también es esencial dedicarse al aspecto mental. Un hermoso y arduo camino hacia el autoconocimiento y la creación de un lenguaje único y autoral, que incluye entender nuestro cuerpo y mejorar la sensibilidad.


Natasha Barzaghi Geenen
Directora Cultural y Curadora de la muestra


#ShodoNaJHSP (#ShodoEnJHSP)
#ShokoKanazawaNaJHSP (#ShokoKanazawaEnJHSP)
HTMLText_64B703F4_0E09_C4C5_41AA_AABEA5FD022B_mobile.html =
Caminos


En 2018, presentamos en Japan House São Paulo la primera muestra de la serie dedicada al conjunto de prácticas que componen el concepto de Dō –término que significa "camino"–, que enaltece la búsqueda de la elevación espiritual a partir de manifestaciones artísticas y otras formas de expresión. DŌ: en camino a la virtud presentaba, con fotos y demostraciones en vivo las artes marciales japonesas que forman parte del Budō.


En 2019, le correspondió al DŌ: en camino a la serenidad, centrase en el Kadō, el arte de los arreglos florales. Finalmente, en 2021, inauguramos DŌ: el camino de Shoko Kanazawa, dedicada al Shodō, el arte de la caligrafía.


Todas estas disciplinas conjugan tradición y contemporaneidad, una combinación tan presente en la cultura japonesa y tan valorada en la programación de JHSP, además de destacar la importancia de la disciplina, del rigor, de la persistencia y de la dedicación física y mental para su desarrollo.


La combinación de la tinta sumi y el pincel utilizado para escribir ideogramas (kanji) se llama Shodō, "el camino (dō) de la escritura (sho)".


La caligrafía se introdujo en Japón alrededor del año 600 d.C. y fue parte de la educación de las familias de la élite, además de estar impregnada de refinamiento y rituales. Se entiende como una forma de expresar la individualidad de quienes la ejercen y se basa mucho en las habilidades creativas de cada artista. Todos los elementos presentes en una obra de Shodō son importantes, incluidas las líneas accidentales, las salpicaduras de pintura y los espacios en blanco.


En la exposición aquí presente, la elección de Shoko Kanazawa como una de las exponentes del Shodō contemporáneo se hizo para enfatizar la fuerza y la sutileza presentes simultáneamente en esta artista, quien con síndrome de Down dependía mucho del Shodō como una forma de expresarse y hacer oír su voz. Kanazawa se mueve por entero, en una performance corporal intensa y minuciosa. Sus elecciones poéticas para los mensajes que pretende transmitir demuestran su sensibilidad y su optimismo únicos.
Las obras seleccionadas abordan la espiritualidad, conceptos filosóficos y temas humanos universales. Quizás Kotodama, "el poder de las palabras", personifica la fuerza del Shodō, en tiempos en los que el uso descuidado de las palabras las deja vacías con tanta frecuencia y su uso consciente y correcto demuestra ser cada vez más necesario y potente.


Todos los subtítulos asociados con las obras son relatos de la madre de Shoko, Yasuko Kanazawa. Son pasajes muy personales y afectivos de alguien que comparte la pasión por el arte de escribir y tiene un profundo conocimiento de su única hija y de su camino.


Además de las obras, también hay una vitrina con algunas de las herramientas utilizadas para realizar el Shodō y textos escritos por Taizan Yanagida, miembro de una familia que se ha dedicado a la caligrafía japonesa durante generaciones.
El perfeccionamiento personal puede ser una búsqueda constante de toda una vida. En el Shodō, no solo es necesario mejorar las habilidades técnicas, sino que también es esencial dedicarse al aspecto mental. Un hermoso y arduo camino hacia el autoconocimiento y la creación de un lenguaje único y autoral, que incluye entender nuestro cuerpo y mejorar la sensibilidad.


Natasha Barzaghi Geenen
Directora Cultural y Curadora de la muestra


#ShodoNaJHSP (#ShodoEnJHSP)
#ShokoKanazawaNaJHSP (#ShokoKanazawaEnJHSP)
HTMLText_711050CA_0E3A_C4CD_418E_0C68E3D14B4B.html =
夢幻空華 [夢幻/ mugen/ sueño, ilusión - 空華 /kūge/ flores en el cielo]
むげんくうげ
Mugenkuuge
2019


La levitación ilusoria de las flores


"Originalmente, significa creer y aferrarse a algo que no existe hasta el punto de ver una flor imaginaria flotando en el cielo.
–Hoy, en el festival, cargué el omikoshi (palanquín sintoísta), pero por ser pequeñita, no pude sostenerlo en el hombro para cargarlo. ¡Fue divertido!– comentó Shoko, en un estado de felicidad. Si no pudo cargarlo debido a la altura, ¿qué justificaría entonces su estado de felicidad?
Shoko tiene la magia de convertir cualquier cosa en una fuente de alegría y felicidad, ya que el hecho de que ella no pudiera cargar el omikoshi podría ser una fuente de tristeza y lamento. Respecto a una situación, hay personas que ven el infierno mientras que otras ven el paraíso. "Vivimos de ilusiones".




HTMLText_711050CA_0E3A_C4CD_418E_0C68E3D14B4B_mobile.html =
夢幻空華 [夢幻/ mugen/ sueño, ilusión - 空華 /kūge/ flores en el cielo]
むげんくうげ
Mugenkuuge
2019


La levitación ilusoria de las flores


"Originalmente, significa creer y aferrarse a algo que no existe hasta el punto de ver una flor imaginaria flotando en el cielo.
–Hoy, en el festival, cargué el omikoshi (palanquín sintoísta), pero por ser pequeñita, no pude sostenerlo en el hombro para cargarlo. ¡Fue divertido!– comentó Shoko, en un estado de felicidad. Si no pudo cargarlo debido a la altura, ¿qué justificaría entonces su estado de felicidad?
Shoko tiene la magia de convertir cualquier cosa en una fuente de alegría y felicidad, ya que el hecho de que ella no pudiera cargar el omikoshi podría ser una fuente de tristeza y lamento. Respecto a una situación, hay personas que ven el infierno mientras que otras ven el paraíso. "Vivimos de ilusiones".




HTMLText_72985BE9_0E39_C4CF_418F_F8410678C9EC.html =
感謝 [感謝 /kansha/ gratitud]
かんしゃ
Kansha
2019


Gratitud.
"Es tener un corazón que siente gratitud y dice "gracias" al recibir una gentileza, un regalo y por todas las cosas de la naturaleza como el aire, el agua y la luz. Shoko fue elegida para hacer el póster oficial de Tokio 2020. Cuando Shoko cumplía años, no pensaba en convertirse en alguien importante y no tenía deseos ni pedidos que hacer, pero a partir de los veinte años surgió esta importante obra que solo podía ser fruto de la gracia divina. Y todo resultó un éxito. Desde entonces, empezó a dar gracias por las bendiciones divinas y la única forma de hacerlo era rezar con devoción".



HTMLText_72985BE9_0E39_C4CF_418F_F8410678C9EC_mobile.html =
感謝 [感謝 /kansha/ gratitud]
かんしゃ
Kansha
2019


Gratitud.
"Es tener un corazón que siente gratitud y dice "gracias" al recibir una gentileza, un regalo y por todas las cosas de la naturaleza como el aire, el agua y la luz. Shoko fue elegida para hacer el póster oficial de Tokio 2020. Cuando Shoko cumplía años, no pensaba en convertirse en alguien importante y no tenía deseos ni pedidos que hacer, pero a partir de los veinte años surgió esta importante obra que solo podía ser fruto de la gracia divina. Y todo resultó un éxito. Desde entonces, empezó a dar gracias por las bendiciones divinas y la única forma de hacerlo era rezar con devoción".



HTMLText_72AF033F_0E3A_4543_4153_F95B6692402B.html =
神 [神 /kami/ divinidad]
かみ
Kami
2019


Divinidad


"Es un ser que tiene una fuerza misteriosa capaz de controlar todas las cosas del Universo. Shoko dice que cuando sea mayor, quiere ser la luna creciente. La luna no tiene luz propia, pero brilla intensamente en el cielo gracias al sol caliente que ilumina a muchas personas. Shoko se convirtió en una luna creciente. Si en este preciso momento alguien me preguntara qué me gustaría ser, yo respondería que querría ser la "luna llena de agosto". Sería una luna llena límpida que, junto con la Luna-creciente-Shoko, contemplaría e iluminaría, desde el alto y lejano cielo, a las madres que esperan niños con discapacidad".



HTMLText_72AF033F_0E3A_4543_4153_F95B6692402B_mobile.html =
神 [神 /kami/ divinidad]
かみ
Kami
2019


Divinidad


"Es un ser que tiene una fuerza misteriosa capaz de controlar todas las cosas del Universo. Shoko dice que cuando sea mayor, quiere ser la luna creciente. La luna no tiene luz propia, pero brilla intensamente en el cielo gracias al sol caliente que ilumina a muchas personas. Shoko se convirtió en una luna creciente. Si en este preciso momento alguien me preguntara qué me gustaría ser, yo respondería que querría ser la "luna llena de agosto". Sería una luna llena límpida que, junto con la Luna-creciente-Shoko, contemplaría e iluminaría, desde el alto y lejano cielo, a las madres que esperan niños con discapacidad".



HTMLText_7303FAE0_0E3A_44FD_41A0_10CFEB9E47BC.html =
宇宙 [宇宙 /uchū/ universo]
うちゅう
Uchū
2019


Universo.


"Es todo el espacio que existe en el mundo.
Nació hace 13,8 mil millones de años y tiene un radio de 46,5 mil millones de años luz. Un alma como la de Shoko, que no pertenece al mundo profano, está fusionada con el cielo".
El padre de Shoko falleció repentinamente y ella lo olvida en absoluto y, cada vez que ve brillar una estrella, hace un saludo y llora.
Las estrellas no nacen regidas por las leyes físicas del universo, sino del pensamiento de las personas que están en la Tierra y que son incapaces de olvidar a sus seres queridos.
El número de estrellas que hay en el cielo es el mismo que el número de almas que no han sido olvidadas".
HTMLText_7303FAE0_0E3A_44FD_41A0_10CFEB9E47BC_mobile.html =
宇宙 [宇宙 /uchū/ universo]
うちゅう
Uchū
2019


Universo.


"Es todo el espacio que existe en el mundo.
Nació hace 13,8 mil millones de años y tiene un radio de 46,5 mil millones de años luz. Un alma como la de Shoko, que no pertenece al mundo profano, está fusionada con el cielo".
El padre de Shoko falleció repentinamente y ella lo olvida en absoluto y, cada vez que ve brillar una estrella, hace un saludo y llora.
Las estrellas no nacen regidas por las leyes físicas del universo, sino del pensamiento de las personas que están en la Tierra y que son incapaces de olvidar a sus seres queridos.
El número de estrellas que hay en el cielo es el mismo que el número de almas que no han sido olvidadas".
HTMLText_738C2D55_0E3A_5DC7_419F_BA29D22C3487.html =
断捨離 [断/dan/ negación - 捨 /sha/eliminación - 離 /ri/ separación]
だんしゃり
Dan-Sha-Ri
2019


Desapego a lo innecesario.


"Término creado a partir de los conceptos del yoga: negación o rechazo (Dan-gyō), eliminación o descarte (Sha-gyō) y separación (Ri-gyō). Se trata de abandonar, descartar y desprenderse de cosas innecesarias.
–No se puede decir que se haya logrado un objetivo con mucho éxito si, para lograrlo, ha habido mucho estrés, ha causado dolor y se ha dedicado un enorme esfuerzo hasta el final– porque, según las enseñanzas sagradas de los practicantes de yoga, se dice que el gran éxito es lograr el objetivo con placer y tranquilidad.
No es por el esfuerzo que Shoko realiza con su trabajo, sino solo por su sincero deseo de ofrecerle alegría a la gente. Como calígrafa, ha realizado con desenvoltura innumerables obras de admirable excelencia. Shoko ha trascendido la práctica de Dan-Sha-Ri y ha alcanzado el camino hacia la felicidad suprema".



HTMLText_738C2D55_0E3A_5DC7_419F_BA29D22C3487_mobile.html =
断捨離 [断/dan/ negación - 捨 /sha/eliminación - 離 /ri/ separación]
だんしゃり
Dan-Sha-Ri
2019


Desapego a lo innecesario.


"Término creado a partir de los conceptos del yoga: negación o rechazo (Dan-gyō), eliminación o descarte (Sha-gyō) y separación (Ri-gyō). Se trata de abandonar, descartar y desprenderse de cosas innecesarias.
–No se puede decir que se haya logrado un objetivo con mucho éxito si, para lograrlo, ha habido mucho estrés, ha causado dolor y se ha dedicado un enorme esfuerzo hasta el final– porque, según las enseñanzas sagradas de los practicantes de yoga, se dice que el gran éxito es lograr el objetivo con placer y tranquilidad.
No es por el esfuerzo que Shoko realiza con su trabajo, sino solo por su sincero deseo de ofrecerle alegría a la gente. Como calígrafa, ha realizado con desenvoltura innumerables obras de admirable excelencia. Shoko ha trascendido la práctica de Dan-Sha-Ri y ha alcanzado el camino hacia la felicidad suprema".



HTMLText_73BE1A3E_0E3A_4745_41AD_5E9F261658B0.html =
無限 [無/mu / no ・限 /gen/ límite]
むげん
Mugen
2019


Infinito.


“∞ es no tener límites de volumen ni tamaño. También se aplica a estados y situaciones inconmensurables, como lo que enfrentamos hoy con el Covid-19. Shoko apodó al Coronavirus como "Koro-tarō" (hermano mayor, Super Korō). Ella mira al cielo y pide:
–Super Korō, aléjate muy lejos. Vete a Plutón y allá estarás a salvo.
No se sabe por qué a Plutón, pero el deseo de Shoko es que el Coronavirus se aleje lo más posible. Shoko no considera que el Coronavirus sea un malhechor. Por sentir pena, ella no sería capaz de ponerle fin o hacerlo desaparecer. Y es por eso que ella le habla como si fuera un amigo y le pide que huya y se vaya a un lugar muy lejano".
HTMLText_73BE1A3E_0E3A_4745_41AD_5E9F261658B0_mobile.html =
無限 [無/mu / no ・限 /gen/ límite]
むげん
Mugen
2019


Infinito.


“∞ es no tener límites de volumen ni tamaño. También se aplica a estados y situaciones inconmensurables, como lo que enfrentamos hoy con el Covid-19. Shoko apodó al Coronavirus como "Koro-tarō" (hermano mayor, Super Korō). Ella mira al cielo y pide:
–Super Korō, aléjate muy lejos. Vete a Plutón y allá estarás a salvo.
No se sabe por qué a Plutón, pero el deseo de Shoko es que el Coronavirus se aleje lo más posible. Shoko no considera que el Coronavirus sea un malhechor. Por sentir pena, ella no sería capaz de ponerle fin o hacerlo desaparecer. Y es por eso que ella le habla como si fuera un amigo y le pide que huya y se vaya a un lugar muy lejano".
HTMLText_7434C745_0E39_CDC7_41A2_51824FB2278E.html =
一期一会 [一期 /ichigo/ un tiempo・一会 /ichie/ un encuentro]
いちごいちえ
Ichigo ichie
2019


Los encuentros son únicos y singulares.


"Los encuentros son únicos y sólo ocurren una vez en la vida.
En la vida, todo encuentro es singular, por eso es importante valorar cada encuentro.
Las reflexiones de Shoko sobre el futuro se extienden hasta el almuerzo del día siguiente. Ella no se preocupa por el futuro ni se arrepiente del pasado. Vive el ahora, 100% el presente. Shoko realmente valora cada momento como una oportunidad única en la vida".


HTMLText_7434C745_0E39_CDC7_41A2_51824FB2278E_mobile.html =
一期一会 [一期 /ichigo/ un tiempo・一会 /ichie/ un encuentro]
いちごいちえ
Ichigo ichie
2019


Los encuentros son únicos y singulares.


"Los encuentros son únicos y sólo ocurren una vez en la vida.
En la vida, todo encuentro es singular, por eso es importante valorar cada encuentro.
Las reflexiones de Shoko sobre el futuro se extienden hasta el almuerzo del día siguiente. Ella no se preocupa por el futuro ni se arrepiente del pasado. Vive el ahora, 100% el presente. Shoko realmente valora cada momento como una oportunidad única en la vida".


HTMLText_74F30E68_0E3A_3FCD_4195_012907CE762C.html =
空から [空 /sora/ cielo・から /kara/ del]
そらから
Sora kara
2019


Del cielo.


"Visto desde la Tierra, todo el universo se convierte en cielo. Lo que cae del cielo es colosal.
Shoko siempre le reza a su padre que "está en el cielo" y le pide que "venga a encontrarse con ella". Frente al retrato de su padre fallecido, hay una nota que dice: "Si no me encuentras, por favor, llámame" y luego está su número de celular. No pude evitar llorar cuando leí esa nota".
HTMLText_74F30E68_0E3A_3FCD_4195_012907CE762C_mobile.html =
空から [空 /sora/ cielo・から /kara/ del]
そらから
Sora kara
2019


Del cielo.


"Visto desde la Tierra, todo el universo se convierte en cielo. Lo que cae del cielo es colosal.
Shoko siempre le reza a su padre que "está en el cielo" y le pide que "venga a encontrarse con ella". Frente al retrato de su padre fallecido, hay una nota que dice: "Si no me encuentras, por favor, llámame" y luego está su número de celular. No pude evitar llorar cuando leí esa nota".
HTMLText_7519FE4E_0E16_FFC5_41A3_A7E1288EE1ED.html =
Shoko Kanazawa


Shoko Kanazawa nació en Tokio, Japón, en 1985, y comenzó a estudiar caligrafía a la edad de 5 años. Su maestra fue su madre, Yasuko Kanazawa, una calígrafa que siempre enseñó el shodō a niños y jóvenes, incluyendo a su hija.


Shoko Kanazawa demostró tempranamente una gran aptitud para el tradicional arte de la caligrafía, ejecutando con naturalidad las pinceladas, entendiendo los modos de utilizar los pinceles y realizando movimientos armónicos con gran entrega y compromiso. Con el tiempo, su producción comenzó a tener mayor notoriedad: su dominio de las variaciones más sutiles de las líneas, las nociones de composición y el posicionamiento de formas, así como su habilidad con la pintura, aseguraron a Shoko el ser reconocida como una de las más importantes calígrafas japonesas de la actualidad.


Su obra se desarrolló inicialmente con la creación de Hounou kigou, un tipo de shodo realizado en los templos con mensajes positivos. Esta lógica de comunicarse con el público inspirando paz y buena energía continúa hasta hoy, siendo el lema de sus trabajos. En 2005, a la edad de 20 años, realizó su primera exposición individual, un gran hito en su producción y una pieza importante en la difusión de su obra en territorio japonés y, posteriormente, en el ámbito internacional. Hasta el día de hoy, Shoko Kanazawa ha expuesto sus obras en países como Estados Unidos, República Checa, Rusia y Singapur.


Además de ser una artista respetada, Kanazawa también usa su voz para darle visibilidad a iniciativas y proyectos que anhelan construir una sociedad más igualitaria, abogando por las personas con discapacidad y apoyando aquellas acciones que ayudan en la reconstrucción de las regiones y vidas afectadas por los desastres naturales. Por el hecho de tener síndrome de Down, su autonomía y su notable trabajo han inspirado a muchos. En reconocimiento a la relevancia de su papel como portavoz de estas causas, Shoko fue invitada a dar un discurso sobre el tema en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el año 2015 en Nueva York, y en el 2017 se convirtió en Embajadora de Apoyo Especial del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de Japón.


HTMLText_7519FE4E_0E16_FFC5_41A3_A7E1288EE1ED_mobile.html =
Shoko Kanazawa


Shoko Kanazawa nació en Tokio, Japón, en 1985, y comenzó a estudiar caligrafía a la edad de 5 años. Su maestra fue su madre, Yasuko Kanazawa, una calígrafa que siempre enseñó el shodō a niños y jóvenes, incluyendo a su hija.


Shoko Kanazawa demostró tempranamente una gran aptitud para el tradicional arte de la caligrafía, ejecutando con naturalidad las pinceladas, entendiendo los modos de utilizar los pinceles y realizando movimientos armónicos con gran entrega y compromiso. Con el tiempo, su producción comenzó a tener mayor notoriedad: su dominio de las variaciones más sutiles de las líneas, las nociones de composición y el posicionamiento de formas, así como su habilidad con la pintura, aseguraron a Shoko el ser reconocida como una de las más importantes calígrafas japonesas de la actualidad.


Su obra se desarrolló inicialmente con la creación de Hounou kigou, un tipo de shodo realizado en los templos con mensajes positivos. Esta lógica de comunicarse con el público inspirando paz y buena energía continúa hasta hoy, siendo el lema de sus trabajos. En 2005, a la edad de 20 años, realizó su primera exposición individual, un gran hito en su producción y una pieza importante en la difusión de su obra en territorio japonés y, posteriormente, en el ámbito internacional. Hasta el día de hoy, Shoko Kanazawa ha expuesto sus obras en países como Estados Unidos, República Checa, Rusia y Singapur.


Además de ser una artista respetada, Kanazawa también usa su voz para darle visibilidad a iniciativas y proyectos que anhelan construir una sociedad más igualitaria, abogando por las personas con discapacidad y apoyando aquellas acciones que ayudan en la reconstrucción de las regiones y vidas afectadas por los desastres naturales. Por el hecho de tener síndrome de Down, su autonomía y su notable trabajo han inspirado a muchos. En reconocimiento a la relevancia de su papel como portavoz de estas causas, Shoko fue invitada a dar un discurso sobre el tema en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el año 2015 en Nueva York, y en el 2017 se convirtió en Embajadora de Apoyo Especial del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de Japón.


HTMLText_8D6ADA46_0E36_47C5_41A5_8DEF38F857FE.html =
雨洗風磨 [雨 /u/ lluvia - 洗 /sen/ lavar -風 / fuu /viento - 磨 /ma/ pulir]
うせんふうま
Usenfuuma
2019 


La lluvia lava, el viento pule.


"La lluvia lava y el viento pule.
Cuando se expone a la lluvia y al viento durante mucho tiempo, el corazón se lava y se purifica. Valorar el infortunio propicia la madurez del hombre.
No se rinde ante la lluvia. No se rinde ante el viento*. Shoko pasa sus días corriendo por la ciudad, de un lado a otro, con la intención de ayudar a los más necesitados.
Shoko tiene su propia forma de madurar frente a la adversidad, se deja lavar por la lluvia y pulir por el viento".


* Poema No se rinde ante la lluvia (amenimo makezu**) de Kenji Miyazawa
HTMLText_8D6ADA46_0E36_47C5_41A5_8DEF38F857FE_mobile.html =
雨洗風磨 [雨 /u/ lluvia - 洗 /sen/ lavar -風 / fuu /viento - 磨 /ma/ pulir]
うせんふうま
Usenfuuma
2019 


La lluvia lava, el viento pule.


"La lluvia lava y el viento pule.
Cuando se expone a la lluvia y al viento durante mucho tiempo, el corazón se lava y se purifica. Valorar el infortunio propicia la madurez del hombre.
No se rinde ante la lluvia. No se rinde ante el viento*. Shoko pasa sus días corriendo por la ciudad, de un lado a otro, con la intención de ayudar a los más necesitados.
Shoko tiene su propia forma de madurar frente a la adversidad, se deja lavar por la lluvia y pulir por el viento".


* Poema No se rinde ante la lluvia (amenimo makezu**) de Kenji Miyazawa
HTMLText_8E593DEA_0E3E_5CCD_41A2_0BCC1658AD7E.html =
光 [光/hikari/luz]
ひかり
Hikari
2020


El mundo de la luz está lleno de luces.


"Vamos a capturar la energía de estas luces y vivir de manera resplandeciente.
¿Cómo puedes manejar tus emociones e impulsos viviendo sola las 24 horas, sin perspectivas de poder volver al trabajo y sin amigos alrededor?
Shoko dice que no se siente sola en absoluto. Me preocupa pensar que ella debe sentirse sola y ansiosa. Pero creo que esta preocupación por la soledad y la ansiedad son fruto de la imaginación de quienes, como yo, estamos atrapados en la vida mundana. Shoko sabe la verdad de que todas las almas están conectadas y, por lo tanto, nadie está solo. Ella vive en paz y feliz, arropada por una luz brillante y un abrazo de algo inmensamente grande".




HTMLText_8E593DEA_0E3E_5CCD_41A2_0BCC1658AD7E_mobile.html =
光 [光/hikari/luz]
ひかり
Hikari
2020


El mundo de la luz está lleno de luces.


"Vamos a capturar la energía de estas luces y vivir de manera resplandeciente.
¿Cómo puedes manejar tus emociones e impulsos viviendo sola las 24 horas, sin perspectivas de poder volver al trabajo y sin amigos alrededor?
Shoko dice que no se siente sola en absoluto. Me preocupa pensar que ella debe sentirse sola y ansiosa. Pero creo que esta preocupación por la soledad y la ansiedad son fruto de la imaginación de quienes, como yo, estamos atrapados en la vida mundana. Shoko sabe la verdad de que todas las almas están conectadas y, por lo tanto, nadie está solo. Ella vive en paz y feliz, arropada por una luz brillante y un abrazo de algo inmensamente grande".




HTMLText_8E9F297B_0E0A_45C3_4155_FAE0BBB52C20.html =
言霊 [言 /koto/ palabra - 霊 /dama/ espíritu, alma, poder]
ことだま
Kotodama
2015


El poder de las palabras.


"La misteriosa e increíble energía de las palabras. Cuando son pronunciadas, las palabras emiten vibraciones. Se dice que Shoko tiene una piel hermosa. Durante la sesión de maquillaje, ella le agradece a su piel en muchísimas oportunidades: "Gracias. ¡Te amo!", Como si pronunciara palabras mágicas. Shoko debe conocer los fundamentos de la mecánica cuántica. Existe un concepto que muestra el flujo de energías vibratorias "ki" emitidas por las partículas elementales de las células. Shoko les envía "energía ki de amor" a las extremidades de las células de su piel. ¡Eso explica por qué tiene una piel tan hermosa!"
HTMLText_8E9F297B_0E0A_45C3_4155_FAE0BBB52C20_mobile.html =
言霊 [言 /koto/ palabra - 霊 /dama/ espíritu, alma, poder]
ことだま
Kotodama
2015


El poder de las palabras.


"La misteriosa e increíble energía de las palabras. Cuando son pronunciadas, las palabras emiten vibraciones. Se dice que Shoko tiene una piel hermosa. Durante la sesión de maquillaje, ella le agradece a su piel en muchísimas oportunidades: "Gracias. ¡Te amo!", Como si pronunciara palabras mágicas. Shoko debe conocer los fundamentos de la mecánica cuántica. Existe un concepto que muestra el flujo de energías vibratorias "ki" emitidas por las partículas elementales de las células. Shoko les envía "energía ki de amor" a las extremidades de las células de su piel. ¡Eso explica por qué tiene una piel tan hermosa!"
HTMLText_93AE6566_0E0E_4D1D_4197_5373940832FD.html =
Todos los textos que se encuentran en las paredes alrededor de la exposición fueron escritos por Taizan Yanagida (1950), miembro de una familia que hace generaciones se dedica a la caligrafía japonesa. Actualmente, preside Taishokai, una organización de Shodō que busca una caligrafía pura y de alta calidad, centrada en la escritura regular (kaisho), un estilo de escritura clásico originario de China y desarrollado en Japón.


¿Es el Shodō arte?
    
La soledad de las alturas


¿Es el Shodō (camino de la escritura) un arte o simplemente el acto de aprender a escribir letras bonitas? Naturalmente, nosotros (los japoneses) lo consideramos un arte. En Japón, las actividades que van acompañadas del ideograma 道 (dō: camino) están impregnados por el rigor. Y es exactamente el rigor que hizo que el "Kadō" (camino de las flores), el "Chadō" (camino del té), el "Judō" (camino suave), el "Kendō" (camino de la espada) y el "Kōdō" (camino del incienso) ascendieran al estatus de arte.
La capacidad de emocionar a las personas es también una forma en la que una expresión alcanza el estatus de arte. Para mí, esas son las definiciones del arte.


Volvamos a la cuestión del Shodō. ¿Sería suficiente escribir las letras correctamente? ¿Es suficiente escribir letras bonitas? Imagino que mucha gente tiene esta duda. Evidentemente, para mí esto no es suficiente. Hay algo más profundo en el proceso. No se trata solo de mejorar las técnicas de caligrafía, sino de la práctica de mirarse a sí mismo y elevar nuestra espiritualidad a través de esta escritura. Con todo el rigor y la disciplina necesarios. Eso es Shodō. Y es exactamente por eso que este camino se convierte en arte.


¿Cuál sería la razón por la que la gente comenzó a practicar Shodō? Al principio, es posible que solo se haya buscado mejorar la propia caligrafía. Sin embargo, en el proceso de aprendizaje, terminan completamente envueltas por los encantos del Shodō. Cuando se dan cuenta, ya están profundamente fascinadas. Quizás esto sea el "Arte del Shodō". Y el arte debe ser solitario. No es algo que se hace creando grupos organizados. Es una batalla con uno mismo y se necesita mantenerse firme, con un sentimiento puro.


Cuanto mayor es la dimensión del autoconocimiento, más se siente la soledad de las alturas. Es necesario expresar el verdadero arte de la caligrafía, desconectándose de las cosas mundanas, desprendiéndose de la arrogancia y la vanidad. Yo mismo sigo buscando mi forma de expresarme, sin ajustar mi arte a la opinión de los demás. Idealmente, esto también se reflejará en la forma de vida. Y así es como el propio ser humano se convierte en arte. Para quienes se destacan en este camino, hay una luz que emana.



Personalidad


Hay una teoría que dice que precisamente aparecen las diferencias en la personalidad de cada individuo porque existe una forma definida. La caligrafía es exactamente eso. ¿Qué sería la personalidad? ¿Escribir algo diferente a los demás ya se puede clasificar como una expresión de esta "personalidad"? Esta afirmación no puede estar más equivocada. Me atrevo a decir que, habiendo aprendido y entrenado la forma y las reglas cientos, miles de veces, la personalidad individual se hará evidente solo eliminando todo lo innecesario y aboliendo las formas excedentes. Después de todo, la forma y la regla son necesarias en la práctica del Shodō.


Para mí, la personalidad está en la búsqueda de la escritura regular, llamada kaisho (楷書). La personalidad nace cuanto mayor es el nivel de pureza de esta búsqueda. Es exactamente como un niño. Va revelando su personalidad a lo largo del tiempo. Sin embargo, dependiendo del proceso, la personalidad pasa a una dimensión diferente y esto también cambia su destino. Esta es una cuestión de responsabilidad individual. Lo mismo ocurre con la caligrafía. La escritura cambia según las responsabilidades físicas y mentales. Por lo tanto, es esencial tener forma y reglas primordiales. Es en el acto de copiar la forma de excelencia y seguir las reglas de la Escritura Regular (kaisho) que su espíritu también puede aprender.


La caligrafía es un arte que se ha construido durante milenios. Esto no se acerca al conocimiento superficial del individuo. El arte del Shodō no se puede ver de una manera simplista. Es cruel y, a veces, te hace darte cuenta de que eres un tonto. Pero es de esta percepción que nace la verdadera personalidad. Es a partir del sufrimiento del parto que podemos dar un paso más hacia el campo de esta percepción, esta iluminación.



Legitimidad


La caligrafía, a la que siempre me refiero, se desarrolló en la dinastía Tang de China y la he estado aprendiendo durante más de 60 años. Mis predecesores me enseñaron a concentrarme en ese período de la historia. Pero algunos de mis colegas me juzgan diciendo que solo copio a mi papá. En mi opinión, la tradición es proteger, con toda seriedad, lo que han ido construyendo nuestros antepasados.


Existe un concepto japonés llamado "shuhari" (守破離), que describe las etapas del aprendizaje para lograr un dominio con maestría. Pero esta lógica se basa solo en resultados y creo que no es correcto hacer creaciones teniendo en cuenta este concepto.


Al tener esto en cuenta, ¿qué significa la caligrafía legítima? Compartiendo mi opinión, se trata de una caligrafía que incorpora la espiritualidad a lo que se obtuvo de los clásicos. Si no hay espiritualidad, no hay legitimidad.


Al mirar una caligrafía, lo que se percibe y lo que se desprende de ella depende de la sensibilidad de cada uno. Cuanto mayor es la sensibilidad, la percepción alcanza una dimensión superior. Me he dedicado al Shodō haciendo este esfuerzo. Sin embargo, todavía me encuentro, con cierta frecuencia, tanteando en la oscuridad cuál sería esta caligrafía legítima.



El Shodo de madre e hija


Valoro las sensaciones. Cuando camino, presto atención al diseño de las construcciones, a la moda y al comportamiento de las personas. Muestro interés en todo lo que me rodea, me esfuerzo por identificar los cambios en el sentido estético de la sociedad. Son cosas triviales, como notar una letra torcida en un anuncio, por ejemplo. Valoro la sensación de percibir cualquier cosa en un determinado momento.


Y así, me encontré con Shoko Kanazawa. Su sensibilidad es un caso digno de considerarse. Sentí que los conceptos de hasta ahora se habían vuelto del revés. La sensibilidad y el sentido de Shoko no se pueden asumir basándose en conceptos convencionales. La conocí hace más de diez años por recomendación de su madre, la Sra. Yasuko Kanazawa, y tuve la oportunidad de enseñarle caligrafía. Las personas nacen con una sensibilidad que puede ser moldeada por el ambiente que las rodea, pero cuando vi, por primera vez, el compromiso de madre e hija con la caligrafía, me quedé absolutamente admirado.


En la caligrafía, la sensibilidad y el sentido son fundamentales. ¿De dónde viene lo que consideramos bueno o malo? Objetivamente hablando, es una diferencia de sensaciones y de sensibilidad y, más concretamente, es una cuestión de gusto. Aquí es donde radica la dificultad de la caligrafía. El que escribe necesita estar atento para conocer sus sentimientos y sensaciones cotidianas. Con estos dos aspectos entrenados, la caligrafía se convierte en arte por primera vez. Sin la práctica y perfeccionamiento, no es posible pulir la fuerza de las sensaciones y la sensibilidad. Y es a través del exquisito equilibrio entre estos dos aspectos que es posible emocionar a los demás. ¿Qué podríamos decir sobre la unión entre mi teoría personal y la caligrafía de la familia Kanazawa?


La caligrafía de Shoko cuenta con dominio técnico, pero también con emoción.


¿Qué es emoción? No se puede juzgar solo como bueno o malo. Si existe en una obra la fuerza de tocar a las personas, eso significa que la sensibilidad y las sensaciones fueron disciplinas. Y si fue hecha con el alma, es cierto que esa obra emocionará. ¿Le basta, entonces, al calígrafo escribir con el alma en estado puro? No, esto tampoco es correcto. De hecho, estoy hablando de la cantidad de entrenamiento. Esta madre e hija se encuentran en el nivel de inmunidad de jurisdicción con respecto a las convenciones, a las que solo se ha insertado un poco de caligrafía tradicional.
HTMLText_93AE6566_0E0E_4D1D_4197_5373940832FD_mobile.html =
Todos los textos que se encuentran en las paredes alrededor de la exposición fueron escritos por Taizan Yanagida (1950), miembro de una familia que hace generaciones se dedica a la caligrafía japonesa. Actualmente, preside Taishokai, una organización de Shodō que busca una caligrafía pura y de alta calidad, centrada en la escritura regular (kaisho), un estilo de escritura clásico originario de China y desarrollado en Japón.


¿Es el Shodō arte?
    
La soledad de las alturas


¿Es el Shodō (camino de la escritura) un arte o simplemente el acto de aprender a escribir letras bonitas? Naturalmente, nosotros (los japoneses) lo consideramos un arte. En Japón, las actividades que van acompañadas del ideograma 道 (dō: camino) están impregnados por el rigor. Y es exactamente el rigor que hizo que el "Kadō" (camino de las flores), el "Chadō" (camino del té), el "Judō" (camino suave), el "Kendō" (camino de la espada) y el "Kōdō" (camino del incienso) ascendieran al estatus de arte.
La capacidad de emocionar a las personas es también una forma en la que una expresión alcanza el estatus de arte. Para mí, esas son las definiciones del arte.


Volvamos a la cuestión del Shodō. ¿Sería suficiente escribir las letras correctamente? ¿Es suficiente escribir letras bonitas? Imagino que mucha gente tiene esta duda. Evidentemente, para mí esto no es suficiente. Hay algo más profundo en el proceso. No se trata solo de mejorar las técnicas de caligrafía, sino de la práctica de mirarse a sí mismo y elevar nuestra espiritualidad a través de esta escritura. Con todo el rigor y la disciplina necesarios. Eso es Shodō. Y es exactamente por eso que este camino se convierte en arte.


¿Cuál sería la razón por la que la gente comenzó a practicar Shodō? Al principio, es posible que solo se haya buscado mejorar la propia caligrafía. Sin embargo, en el proceso de aprendizaje, terminan completamente envueltas por los encantos del Shodō. Cuando se dan cuenta, ya están profundamente fascinadas. Quizás esto sea el "Arte del Shodō". Y el arte debe ser solitario. No es algo que se hace creando grupos organizados. Es una batalla con uno mismo y se necesita mantenerse firme, con un sentimiento puro.


Cuanto mayor es la dimensión del autoconocimiento, más se siente la soledad de las alturas. Es necesario expresar el verdadero arte de la caligrafía, desconectándose de las cosas mundanas, desprendiéndose de la arrogancia y la vanidad. Yo mismo sigo buscando mi forma de expresarme, sin ajustar mi arte a la opinión de los demás. Idealmente, esto también se reflejará en la forma de vida. Y así es como el propio ser humano se convierte en arte. Para quienes se destacan en este camino, hay una luz que emana.



Personalidad


Hay una teoría que dice que precisamente aparecen las diferencias en la personalidad de cada individuo porque existe una forma definida. La caligrafía es exactamente eso. ¿Qué sería la personalidad? ¿Escribir algo diferente a los demás ya se puede clasificar como una expresión de esta "personalidad"? Esta afirmación no puede estar más equivocada. Me atrevo a decir que, habiendo aprendido y entrenado la forma y las reglas cientos, miles de veces, la personalidad individual se hará evidente solo eliminando todo lo innecesario y aboliendo las formas excedentes. Después de todo, la forma y la regla son necesarias en la práctica del Shodō.


Para mí, la personalidad está en la búsqueda de la escritura regular, llamada kaisho (楷書). La personalidad nace cuanto mayor es el nivel de pureza de esta búsqueda. Es exactamente como un niño. Va revelando su personalidad a lo largo del tiempo. Sin embargo, dependiendo del proceso, la personalidad pasa a una dimensión diferente y esto también cambia su destino. Esta es una cuestión de responsabilidad individual. Lo mismo ocurre con la caligrafía. La escritura cambia según las responsabilidades físicas y mentales. Por lo tanto, es esencial tener forma y reglas primordiales. Es en el acto de copiar la forma de excelencia y seguir las reglas de la Escritura Regular (kaisho) que su espíritu también puede aprender.


La caligrafía es un arte que se ha construido durante milenios. Esto no se acerca al conocimiento superficial del individuo. El arte del Shodō no se puede ver de una manera simplista. Es cruel y, a veces, te hace darte cuenta de que eres un tonto. Pero es de esta percepción que nace la verdadera personalidad. Es a partir del sufrimiento del parto que podemos dar un paso más hacia el campo de esta percepción, esta iluminación.



Legitimidad


La caligrafía, a la que siempre me refiero, se desarrolló en la dinastía Tang de China y la he estado aprendiendo durante más de 60 años. Mis predecesores me enseñaron a concentrarme en ese período de la historia. Pero algunos de mis colegas me juzgan diciendo que solo copio a mi papá. En mi opinión, la tradición es proteger, con toda seriedad, lo que han ido construyendo nuestros antepasados.


Existe un concepto japonés llamado "shuhari" (守破離), que describe las etapas del aprendizaje para lograr un dominio con maestría. Pero esta lógica se basa solo en resultados y creo que no es correcto hacer creaciones teniendo en cuenta este concepto.


Al tener esto en cuenta, ¿qué significa la caligrafía legítima? Compartiendo mi opinión, se trata de una caligrafía que incorpora la espiritualidad a lo que se obtuvo de los clásicos. Si no hay espiritualidad, no hay legitimidad.


Al mirar una caligrafía, lo que se percibe y lo que se desprende de ella depende de la sensibilidad de cada uno. Cuanto mayor es la sensibilidad, la percepción alcanza una dimensión superior. Me he dedicado al Shodō haciendo este esfuerzo. Sin embargo, todavía me encuentro, con cierta frecuencia, tanteando en la oscuridad cuál sería esta caligrafía legítima.



El Shodo de madre e hija


Valoro las sensaciones. Cuando camino, presto atención al diseño de las construcciones, a la moda y al comportamiento de las personas. Muestro interés en todo lo que me rodea, me esfuerzo por identificar los cambios en el sentido estético de la sociedad. Son cosas triviales, como notar una letra torcida en un anuncio, por ejemplo. Valoro la sensación de percibir cualquier cosa en un determinado momento.


Y así, me encontré con Shoko Kanazawa. Su sensibilidad es un caso digno de considerarse. Sentí que los conceptos de hasta ahora se habían vuelto del revés. La sensibilidad y el sentido de Shoko no se pueden asumir basándose en conceptos convencionales. La conocí hace más de diez años por recomendación de su madre, la Sra. Yasuko Kanazawa, y tuve la oportunidad de enseñarle caligrafía. Las personas nacen con una sensibilidad que puede ser moldeada por el ambiente que las rodea, pero cuando vi, por primera vez, el compromiso de madre e hija con la caligrafía, me quedé absolutamente admirado.


En la caligrafía, la sensibilidad y el sentido son fundamentales. ¿De dónde viene lo que consideramos bueno o malo? Objetivamente hablando, es una diferencia de sensaciones y de sensibilidad y, más concretamente, es una cuestión de gusto. Aquí es donde radica la dificultad de la caligrafía. El que escribe necesita estar atento para conocer sus sentimientos y sensaciones cotidianas. Con estos dos aspectos entrenados, la caligrafía se convierte en arte por primera vez. Sin la práctica y perfeccionamiento, no es posible pulir la fuerza de las sensaciones y la sensibilidad. Y es a través del exquisito equilibrio entre estos dos aspectos que es posible emocionar a los demás. ¿Qué podríamos decir sobre la unión entre mi teoría personal y la caligrafía de la familia Kanazawa?


La caligrafía de Shoko cuenta con dominio técnico, pero también con emoción.


¿Qué es emoción? No se puede juzgar solo como bueno o malo. Si existe en una obra la fuerza de tocar a las personas, eso significa que la sensibilidad y las sensaciones fueron disciplinas. Y si fue hecha con el alma, es cierto que esa obra emocionará. ¿Le basta, entonces, al calígrafo escribir con el alma en estado puro? No, esto tampoco es correcto. De hecho, estoy hablando de la cantidad de entrenamiento. Esta madre e hija se encuentran en el nivel de inmunidad de jurisdicción con respecto a las convenciones, a las que solo se ha insertado un poco de caligrafía tradicional.
HTMLText_992CFC90_A4CF_FC8E_41D7_97D05C42E414.html =
Los 5 estilos de escritura de los ideogramas (kanji)


Actualmente, existen 5 estilos de escritura de kanji: tensho (Escritura de Sello; 篆書), reisho (Escritura Clerical; 隷書), ,) sōsho (Escritura Cursiva; 草書), gyōsho (Escritura Semicursiva; 行書y kaisho (Escritura Regular; 楷書)



Escritura de Sello (Pequeña Escritura de Sello)


La Escritura de Sello (tensho; 篆書): es el estilo más antiguo de los kanji. Fue perfeccionado con base en las antiguas inscripciones que datan de las dinastías chinas Shang (1600-1046 aC) y Zhou (1046-256 aC), que fue unificada y sistematizada durante el gobierno del emperador Qin Shi Huang. Los principios básicos de este estilo de escritura valoran los trazos verticales alargados en equilibrio con los trazos horizontales, la simetría entre las mitades izquierda y derecha de una línea central imaginaria y las líneas redondeadas donde se encuentran los trazos horizontales y verticales. El método utilizado es el llamado zōhō (蔵鋒), donde la punta del pincel no es visible al comienzo de cada trazo. Las letras, geométricas y totalmente ordenadas, son agradables a la vista y hacen que este estilo sea una "caligrafía para ser mostrada".


Escritura Clerical


Mientras que la Escritura de Sello fue hecha para ser mostrada, la Escritura Clerical (reisho; 隷書), es estilísticamente opuesta y fue hecha con el fin de ser funcional, para una escritura rápida. Los puntos en común con la Escritura de Sello son los trazos en la horizontal y el método zōhō (蔵鋒). Sin embargo, la estructura de cada ideograma es más aplanada, con formas más planas y equilibradas, facilitando la copia de textos. Su forma inicial se llamó "Escritura Clerical Antigua" y llegó a conocerse como "Escritura clerical Qin" en el período tardío de esta dinastía, cuando se convirtió en el estilo utilizado por los oficiales de bajo rango.


Posteriormente, esta versión antigua evolucionó, incorporando líneas horizontales con un diseño más curvo y los puntos donde el pincel se aleja del papel horizontalmente comenzaron a tener ondulaciones llamadas hataku (波磔), terminando el trazo en un formato triangular. La incorporación de estas características generó una Escritura Clerical llena de personalidad, que alcanzó su madurez durante el final del período Han como un sistema de escritura estandarizado que aún existe en la actualidad, que se denomina Escritura Neoclerical.


Escritura Cursiva


La Escritura Cursiva(sōsho; 章草, un estilo simplificado y abreviado, surgió para escribir rápidamente los textos en la escritura clerical antigua. Los trazos del pincel pasaron por un refinamiento, pasando a una escritura que tiene elegancia artística y se consolida como una escritura completa. La escritura cursiva dio lugar no solo a letras abreviadas, sino que también permitió una escritura más rápida al conectar una letra con la otra, llamada forma "ren’mentai" (連綿体), evolucionando, así, hacia una escritura que se aprecia por la belleza de los trazos que fluyen para unir los caracteres. Esta escritura cursiva llegó a Japón y formó la base del silabario japonés "kana" (かな) y se convirtió en el arte de la caligrafía que simbolizó la cultura de la aristocracia japonesa.


Escritura Semicursiva


La escritura Semicursiva (gyōsho; 行書) fue creada para ser una escritura rápida que conecta y abrevia los trazos de la escritura regular (kaisho; 楷書). Como resultado de la velocidad en la escritura, los trazos se volvieron más curvos y se crearon convenciones que definieron la forma de conexión y abreviatura de los caracteres. Estas características proporcionaron a la Escritura Semicursiva una gracia incomparable y la establecieron como un estilo independiente.


Escritura Regular


La Escritura Regular (kaisho; 楷書), evolucionó gradualmente a partir de la Escritura Neoclerical. Foi abolida la convención zōhō (蔵鋒) de ocultar la indicación de dónde comienza el trazo, haciéndolo evidente. Los trazos horizontales pasaron a elevarse hacia la derecha para adaptarse al movimiento natural del cuerpo. Esta escritura emerge como el estilo definitivo de la composición estética espacial, de acuerdo con el enfoque kankakekko (間架結構), que valora el equilibrio estructural entre los trazos. Vale decir que la escritura regular se considera una caligrafía elegante por excelencia. Es el estilo que se consolidó después de la más larga transición en la historia de la caligrafía, convirtiéndose en una forma de escritura con la mayor profundidad en términos artísticos.
HTMLText_992CFC90_A4CF_FC8E_41D7_97D05C42E414_mobile.html =
Los 5 estilos de escritura de los ideogramas (kanji)


Actualmente, existen 5 estilos de escritura de kanji: tensho (Escritura de Sello; 篆書), reisho (Escritura Clerical; 隷書), ,) sōsho (Escritura Cursiva; 草書), gyōsho (Escritura Semicursiva; 行書y kaisho (Escritura Regular; 楷書)



Escritura de Sello (Pequeña Escritura de Sello)


La Escritura de Sello (tensho; 篆書): es el estilo más antiguo de los kanji. Fue perfeccionado con base en las antiguas inscripciones que datan de las dinastías chinas Shang (1600-1046 aC) y Zhou (1046-256 aC), que fue unificada y sistematizada durante el gobierno del emperador Qin Shi Huang. Los principios básicos de este estilo de escritura valoran los trazos verticales alargados en equilibrio con los trazos horizontales, la simetría entre las mitades izquierda y derecha de una línea central imaginaria y las líneas redondeadas donde se encuentran los trazos horizontales y verticales. El método utilizado es el llamado zōhō (蔵鋒), donde la punta del pincel no es visible al comienzo de cada trazo. Las letras, geométricas y totalmente ordenadas, son agradables a la vista y hacen que este estilo sea una "caligrafía para ser mostrada".


Escritura Clerical


Mientras que la Escritura de Sello fue hecha para ser mostrada, la Escritura Clerical (reisho; 隷書), es estilísticamente opuesta y fue hecha con el fin de ser funcional, para una escritura rápida. Los puntos en común con la Escritura de Sello son los trazos en la horizontal y el método zōhō (蔵鋒). Sin embargo, la estructura de cada ideograma es más aplanada, con formas más planas y equilibradas, facilitando la copia de textos. Su forma inicial se llamó "Escritura Clerical Antigua" y llegó a conocerse como "Escritura clerical Qin" en el período tardío de esta dinastía, cuando se convirtió en el estilo utilizado por los oficiales de bajo rango.


Posteriormente, esta versión antigua evolucionó, incorporando líneas horizontales con un diseño más curvo y los puntos donde el pincel se aleja del papel horizontalmente comenzaron a tener ondulaciones llamadas hataku (波磔), terminando el trazo en un formato triangular. La incorporación de estas características generó una Escritura Clerical llena de personalidad, que alcanzó su madurez durante el final del período Han como un sistema de escritura estandarizado que aún existe en la actualidad, que se denomina Escritura Neoclerical.


Escritura Cursiva


La Escritura Cursiva(sōsho; 章草, un estilo simplificado y abreviado, surgió para escribir rápidamente los textos en la escritura clerical antigua. Los trazos del pincel pasaron por un refinamiento, pasando a una escritura que tiene elegancia artística y se consolida como una escritura completa. La escritura cursiva dio lugar no solo a letras abreviadas, sino que también permitió una escritura más rápida al conectar una letra con la otra, llamada forma "ren’mentai" (連綿体), evolucionando, así, hacia una escritura que se aprecia por la belleza de los trazos que fluyen para unir los caracteres. Esta escritura cursiva llegó a Japón y formó la base del silabario japonés "kana" (かな) y se convirtió en el arte de la caligrafía que simbolizó la cultura de la aristocracia japonesa.


Escritura Semicursiva


La escritura Semicursiva (gyōsho; 行書) fue creada para ser una escritura rápida que conecta y abrevia los trazos de la escritura regular (kaisho; 楷書). Como resultado de la velocidad en la escritura, los trazos se volvieron más curvos y se crearon convenciones que definieron la forma de conexión y abreviatura de los caracteres. Estas características proporcionaron a la Escritura Semicursiva una gracia incomparable y la establecieron como un estilo independiente.


Escritura Regular


La Escritura Regular (kaisho; 楷書), evolucionó gradualmente a partir de la Escritura Neoclerical. Foi abolida la convención zōhō (蔵鋒) de ocultar la indicación de dónde comienza el trazo, haciéndolo evidente. Los trazos horizontales pasaron a elevarse hacia la derecha para adaptarse al movimiento natural del cuerpo. Esta escritura emerge como el estilo definitivo de la composición estética espacial, de acuerdo con el enfoque kankakekko (間架結構), que valora el equilibrio estructural entre los trazos. Vale decir que la escritura regular se considera una caligrafía elegante por excelencia. Es el estilo que se consolidó después de la más larga transición en la historia de la caligrafía, convirtiéndose en una forma de escritura con la mayor profundidad en términos artísticos.
HTMLText_BE4CF95B_A8E4_5D1A_41A2_1345F01828AC.html =
Papel


El papel de Shodō está hecho con fibras vegetales más largas para resistir la humedad de la tinta. La planta elegida se hierve varias veces y, después de ablandarse, se machaca para soltar las fibras. Al final, se mezcla con una cola hecha de plantas como la tatororo aoi (aibika, perteneciente a la familia de la malva) hasta que se logre una consistencia pastosa. Esta actividad se llama suki (漉き). Al final de este proceso, esta pasta se seca y, cuando se corta a un tamaño adecuado, se convierte en el papel utilizado para caligrafía.


Se pueden destacan las peculiaridades del papel según el tipo de materia prima y su distribución, y por su uso puede servir como papel para caligrafía o artesanía. Las propiedades del papel también varían según el grosor y existe una amplia variedad de tipos de papel para Shodō.


Los papeles hechos en Japón se llaman washi (和紙). Para la caligrafía, son famosos los kōshū washi (甲州和紙), de la Provincia de Yamanashi, sekishu washi (石州和紙) y washi inshū (因州和紙), de la Región de San’in y shikoku washi (四国和紙) o iyo washi(伊予和紙, de la Provincia de Ehime. Como materia prima se utilizan comúnmente algunas plantas como el Kōzo (árboles que alcanzan hasta 5 metros de altura, cuyas fibras producen un papel muy resistente a la humedad), la Mitsumata (más delicada, sus fibras generan un papel menos absorbente) y la Ganpi (sus fibras dan lugar a un papel suave con una superficie más brillante). Existen papeles específicos para la escritura de kanji y kana y se emplean tratamientos especiales para que el papel no se empape de tinta o para que el papel tenga algunos patrones específicos.


Se selecciona el papel más adecuado para el calígrafo según su estilo y lo que quiera expresar en ese momento.



HTMLText_BE4CF95B_A8E4_5D1A_41A2_1345F01828AC_mobile.html =
Papel


El papel de Shodō está hecho con fibras vegetales más largas para resistir la humedad de la tinta. La planta elegida se hierve varias veces y, después de ablandarse, se machaca para soltar las fibras. Al final, se mezcla con una cola hecha de plantas como la tatororo aoi (aibika, perteneciente a la familia de la malva) hasta que se logre una consistencia pastosa. Esta actividad se llama suki (漉き). Al final de este proceso, esta pasta se seca y, cuando se corta a un tamaño adecuado, se convierte en el papel utilizado para caligrafía.


Se pueden destacan las peculiaridades del papel según el tipo de materia prima y su distribución, y por su uso puede servir como papel para caligrafía o artesanía. Las propiedades del papel también varían según el grosor y existe una amplia variedad de tipos de papel para Shodō.


Los papeles hechos en Japón se llaman washi (和紙). Para la caligrafía, son famosos los kōshū washi (甲州和紙), de la Provincia de Yamanashi, sekishu washi (石州和紙) y washi inshū (因州和紙), de la Región de San’in y shikoku washi (四国和紙) o iyo washi(伊予和紙, de la Provincia de Ehime. Como materia prima se utilizan comúnmente algunas plantas como el Kōzo (árboles que alcanzan hasta 5 metros de altura, cuyas fibras producen un papel muy resistente a la humedad), la Mitsumata (más delicada, sus fibras generan un papel menos absorbente) y la Ganpi (sus fibras dan lugar a un papel suave con una superficie más brillante). Existen papeles específicos para la escritura de kanji y kana y se emplean tratamientos especiales para que el papel no se empape de tinta o para que el papel tenga algunos patrones específicos.


Se selecciona el papel más adecuado para el calígrafo según su estilo y lo que quiera expresar en ese momento.



HTMLText_BFABF9B4_A8EC_3D2F_41CB_A7CE7A692295.html =
Ficha Técnica


Curaduría
Natasha Barzaghi Geenen


Asistente de curaduría
Carolina De Angelis


Producción
Daniela Avelar | Pinã Cultura


Asistente de producción
Adriana Rodrigues


Proyecto expográfico
Estúdio Gru | Jeanine Menezes


Asistente de arquitectura
Lia Untem


Diseñador de luz
Fernanda Carvalho


Equipo de diseño de luz
Luana Alves e Emilia Ramos


Escenografía
Elástica SP Cenografia


Producción técnica
Hugo Lefort


Conservación
Lívia Lira e Marília Fernandes


Coordinación de montaje
Rafael Filipi


Montaje fino
Projeta


Iluminación
Santa Luz


Comunicación visual
Zol Design


Impressão
Watervision


Transportes
Waiver Logistics


Vídeo institucional
Fuerza Films


Foto institucional
Marina Melchers


Traducción y revisión de texto
Cláudio Cruz, Lica Hashimoto, John Norman, Komorebi Translations, Pablo Yuda


Consultoría en accesibilidad
Arteinclusão


Mesa accesible
Arthur Souza | ArtSim, Efeito Visual, Iguale, Tissa Kimoto | Pandoala Estudio, Ver com Palavras




HTMLText_BFABF9B4_A8EC_3D2F_41CB_A7CE7A692295_mobile.html =
Ficha Técnica


Curaduría
Natasha Barzaghi Geenen


Asistente de curaduría
Carolina De Angelis


Producción
Daniela Avelar | Pinã Cultura


Asistente de producción
Adriana Rodrigues


Proyecto expográfico
Estúdio Gru | Jeanine Menezes


Asistente de arquitectura
Lia Untem


Diseñador de luz
Fernanda Carvalho


Equipo de diseño de luz
Luana Alves e Emilia Ramos


Escenografía
Elástica SP Cenografia


Producción técnica
Hugo Lefort


Conservación
Lívia Lira e Marília Fernandes


Coordinación de montaje
Rafael Filipi


Montaje fino
Projeta


Iluminación
Santa Luz


Comunicación visual
Zol Design


Impressão
Watervision


Transportes
Waiver Logistics


Vídeo institucional
Fuerza Films


Foto institucional
Marina Melchers


Traducción y revisión de texto
Cláudio Cruz, Lica Hashimoto, John Norman, Komorebi Translations, Pablo Yuda


Consultoría en accesibilidad
Arteinclusão


Mesa accesible
Arthur Souza | ArtSim, Efeito Visual, Iguale, Tissa Kimoto | Pandoala Estudio, Ver com Palavras




HTMLText_E19F93FE_C212_A37E_41E5_EC1FF0FB6AC8.html =
JHSP Accesible


En esta mesa encontrará recursos digitales, táctiles y sensoriales relacionados con las exposiciones vigentes en este espacio. El código QR disponible en esta mesa da acceso a una plataforma con recursos en Libras (lengua brasileña de señas), Audiodescripción y Texto. Con esta propuesta, buscamos promover una relación más estrecha entre todos nuestros públicos, invitándoles a que busquen, a través de otras formas de percepción e interpretación, los diversos temas de la cultura japonesa que se presentan en Japan House São Paulo.


JHSP Accesible es el programa de accesibilidad de la institución, cuyo objetivo apunta a crear oportunidades equitativas para que todos puedan realizar una inmersión completa y especial en el universo japonés que aquí se presenta.
HTMLText_E19F93FE_C212_A37E_41E5_EC1FF0FB6AC8_mobile.html =
JHSP Accesible


En esta mesa encontrará recursos digitales, táctiles y sensoriales relacionados con las exposiciones vigentes en este espacio. El código QR disponible en esta mesa da acceso a una plataforma con recursos en Libras (lengua brasileña de señas), Audiodescripción y Texto. Con esta propuesta, buscamos promover una relación más estrecha entre todos nuestros públicos, invitándoles a que busquen, a través de otras formas de percepción e interpretación, los diversos temas de la cultura japonesa que se presentan en Japan House São Paulo.


JHSP Accesible es el programa de accesibilidad de la institución, cuyo objetivo apunta a crear oportunidades equitativas para que todos puedan realizar una inmersión completa y especial en el universo japonés que aquí se presenta.
### Tooltip Button_485BFF41_598E_3DB2_41A9_33F36E014467.toolTip = Giroscópio Button_485BFF41_598E_3DB2_41A9_33F36E014467_mobile.toolTip = Giroscópio Button_4C5C0864_5A8E_C472_41C4_7C0748488A41.toolTip = Sonido Button_4C5C0864_5A8E_C472_41C4_7C0748488A41_mobile.toolTip = Sonido Button_4CF1FD24_5A86_3DF2_41B3_7CDBA2E3D44A.toolTip = Pantalla completa Button_4CF1FD24_5A86_3DF2_41B3_7CDBA2E3D44A_mobile.toolTip = Pantalla completa Button_4D1C404A_5A87_C3B6_41BC_63B811C40CD0.toolTip = Auriculares VR Button_4D1C404A_5A87_C3B6_41BC_63B811C40CD0_mobile.toolTip = Auriculares VR Button_4DE935B8_5A86_4CD2_41A9_D487E3DF3FBA.toolTip = Iconos ON/OFF Button_4DE935B8_5A86_4CD2_41A9_D487E3DF3FBA_mobile.toolTip = Iconos ON/OFF IconButton_7A7C24B5_0E09_C347_419C_C33E54479651.toolTip = 日本語 IconButton_7A7C24B5_0E09_C347_419C_C33E54479651_mobile.toolTip = 日本語 IconButton_7A7DFE2A_0E0E_5F4D_419D_55736A3931C9.toolTip = English IconButton_7A7DFE2A_0E0E_5F4D_419D_55736A3931C9_mobile.toolTip = English IconButton_7B212C50_3AA0_A1AF_41C5_F659ED22BD52.toolTip = Información IconButton_7B212C50_3AA0_A1AF_41C5_F659ED22BD52_mobile.toolTip = Información IconButton_7B21CC51_3AA0_A251_41C9_1ABF5F74EDA0.toolTip = Localización IconButton_7B21CC51_3AA0_A251_41C9_1ABF5F74EDA0_mobile.toolTip = Localización IconButton_7B21DC51_3AA0_A251_41B1_CEAABC2475F8.toolTip = Lista de imágenes panorámicas IconButton_7B21DC51_3AA0_A251_41B1_CEAABC2475F8_mobile.toolTip = Lista de imágenes panorámicas IconButton_7BC3379C_0E0E_4D45_419A_288865410781.toolTip = Português IconButton_7BC3379C_0E0E_4D45_419A_288865410781_mobile.toolTip = Português IconButton_812456B8_C910_8B03_41DD_6D2464BF859A.toolTip = Pantalla completa IconButton_8BDFBB1D_C910_993D_41E0_237694263E9B.toolTip = Pantalla completa IconButton_CD8DACEF_C211_A0A1_41D1_81B0DE2CCD23.toolTip = Español IconButton_CD8DACEF_C211_A0A1_41D1_81B0DE2CCD23_mobile.toolTip = Español ## Media ### Title panorama_52742136_0E0E_4558_41AA_8FF96880120A.label = Uchū, 2019 panorama_52742C7C_0E0E_C3C8_41A0_BCF55F5C9D62.label = Mugen, 2019 panorama_527452B7_0E0E_C758_419C_584F50AA6AB8.label = 3. Texto Curatorial panorama_52746029_0E0F_C348_4184_FC329C1F30DB.label = Kami, 2019 panorama_52746F8A_0E0E_3D49_41A4_9C2A62923F0F.label = 4. Biografía panorama_5274711E_0E0F_C548_417C_B7D00545867B.label = Dan-Sha-Ri, 2019 panorama_5274713D_0E0F_C548_41AA_AD35EF3D2826.label = Sora kara, 2019 panorama_52747F0D_0E0E_5D48_41AA_02F3BCB52AB5.label = Ichigo ichie, 2019 panorama_52748124_0E0F_C579_4185_B515F53333ED.label = Kansha, 2019 panorama_5274ADA0_0E0E_3D78_41A3_1C5EAAED9193.label = 8. Tipos de Escritura panorama_5274CF01_0E0E_7D38_41A9_9A6398684160.label = 7. Vitrina panorama_5274DE87_0E0E_5F47_4153_A236E060AB62.label = Kotodama, 2015 panorama_5275B1B2_0E0E_4558_419A_01486D22A3A4.label = Hikari, 2020 panorama_5275E2A3_0E0E_4778_41A1_BB915FB58844.label = 5. Ficha Técnica panorama_527A439A_0E0E_C548_4194_0ADF9AB5E6F8.label = 2. Entrada a la Exposición panorama_527BDD81_0E0E_DD3B_41A1_825CF8EA6FA1.label = Mugenkūge, 2019 panorama_6D0CB42E_0E0E_C349_41A1_FE28D23BA78B.label = 1. Entrada panorama_A46075B9_ED6B_5F73_41ED_41F4B5F78CFE.label = 6. Acerca del Shodō panorama_A8E7FF3F_ED5A_EB6F_41DE_89BC54E730B8.label = Usenfūma, 2019 ## Action ### PDF PopupPDFBehaviour_A299E4A3_838B_D90A_41CC_4696401E1ACD.url = files/FolderShokoKanazawa_textosEN_es.pdf PopupPDFBehaviour_A29EF4A1_838B_D906_41D2_856A64B258E3.url = files/FolderShokoKanazawa_textosPT_es.pdf PopupPDFBehaviour_A29F04A4_838B_D90E_41D9_84B222C2283C.url = files/FolderShokoKanazawa_textos JA_es.pdf PopupPDFBehaviour_C8E1C0A1_F3EF_069A_41B5_797514A8CC01.url = files/FolderShokoKanazawa_textosPT_es.pdf PopupPDFBehaviour_CA268252_F3EF_05B9_41E2_C120247B0EB4.url = files/FolderShokoKanazawa_textos JA_es.pdf PopupPDFBehaviour_CE2C47C9_F3EF_0AAA_41DD_62E213D8158B.url = files/FolderShokoKanazawa_textosEN_es.pdf ### URL LinkBehaviour_801FD26C_C913_8B03_41C8_701E7682ABF7.source = https://www.japanhousesp.com.br/ja/exposicao/do-o-caminho-de-shoko-kanazawa LinkBehaviour_883CE414_C930_8F03_41E6_56AC778D5464.source = https://www.japanhousesp.com.br/en/exposicao/do-o-caminho-de-shoko-kanazawa LinkBehaviour_8923C46C_C931_8F03_41E0_EF1628102FFC.source = https://www.japanhousesp.com.br/exposicao/do-o-caminho-de-shoko-kanazawa LinkBehaviour_8EECE78A_C910_8907_41E7_95579BA5C5B1.source = https://www.japanhousesp.com.br/en/exposicao/do-o-caminho-de-shoko-kanazawa LinkBehaviour_8F5D04AE_C910_8F1F_41D7_755AFAC90B9B.source = https://www.japanhousesp.com.br/exposicao/do-o-caminho-de-shoko-kanazawa LinkBehaviour_F7EE4C78_C930_BF04_41B6_80A5202BB227.source = https://www.japanhousesp.com.br/ja/exposicao/do-o-caminho-de-shoko-kanazawa